viernes, 11 de junio de 2010

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Nos dice Xavier Vargas en su texto algunos conocimientos se hacen presentes en la enseñanza aprendizaje, pero muchos de los otros son simplemente son una transformación. Las competencias son habilidades que se adquieren para saber como resolver problemas de la vida real, para Gonzi, “son actitudes, valores y habilidades necesarios para el desempeño en situaciones específicas”. La diferencia entre ser competente y ser competitivo, radica en que cuando se es competente, se tiene pericia o habilidad para hacer las cosas y cuando se es competitivo, la importancia solamente está en ganar o perder. El aprendizaje significativo tiene lugar cuando los contenidos nuevos se suman a los viejos, dentro de la estructura cognitiva del sujeto. El aprendizaje situado, es aquel que se produce en la vida de los estudiantes, a través del cual se desarrollan ciertas aptitudes y competencias. Tanto el aprendizaje significativo, como el situado tienen una gran relación en la educación por competencias, por lo tanto deben estar articulados. Al igual que Ausubel Perrenoud afirma que una competencia se reconoce en la manera de conectar los conocimientos previos con un problema. En el aprendizaje significativo, el maestro es visto como mediador. Carl Rogers nos dice que para que cuando se tiene la necesidad de sobrevivir es mas significativa la enseñanza.
Los conocimientos se adquieren de manera interactiva nos dice Vigotzky adquiriendo una idea nueva de acuerdo a nuestras experiencias. Para situar el aprendizaje, se requiere que el alumno el tema sea interesante para el alumno. De esa manera logrará construir sus nuevos aprendizajes por medio de las situaciones que se organicen para motivarlo. Tratando de que haya mucha colaboración en el grupo.

jueves, 10 de junio de 2010

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Concepciones de aprendizaje
La concepción de aprendizaje ha sido estudiada y analizada desde diferentes enfoques, de ahí que han surgido teorías como: la de Thorndikde quien intenta explicar el aparendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes para todos los individuos por medio del refuerzo, Albert Bandura quien impulsa el aprendizaje social o Pavlov quien se basó en el condicionamiento clásico o Skinner quien formuló el concepto de condicionamiento operante. Para Kolb, el aprendizaje es el proceso de adquirir y recordar ideas y conceptos, cuantos más se recuerden, más aprendizaje se habrá dado.
La enseñanza, implica el trabajo que realiza el docente mediante la utilización de metodologías, estrategias y técnicas enfocadas a producir aprendizajes significativos y contextualizados en los alumnos, tomando en cuenta las características propias por las cuales está influenciado su aprendizaje, usando las actividades que les ayuden a ser más independientes.
Cuando una persona aprende, se origina una tensión y un desequilibrio en el medio psíquico, la labor del maestro es aligerar esta tensión para que el alumno regrese a un nivel óptimo de funcionamiento, incrementar ese desequilibrio tiende a crear estados poco óptimos para el olvido. “El aprendizaje debe ser adecuado a los intereses y necesidades de los alumnos”.[1]
La teoría del procesamiento de la información de los años sesenta habla de que los conocimientos se adquieren por captación y filtro, almacenamiento momentáneo, organización y almacenamiento definitivo. Actualmente, el aprendizaje sigue siendo analizado, el logro de mayor autonomía, destaca la relación entre enseñanza y aprendizaje. “Una característica fundamental de la enseñanza es que mientras que podamos crear contextos que faciliten el aprendizaje, no tenemos un control directo sobre los procesos reales del mismo. Estos dependen de los propios estudiantes”
Una buena enseñanza debe conducir a un buen aprendizaje, pues la enseñanza es un proceso interpersonal, mientras que el aprendizaje es intrapersonal, es decir, se da al interior del individuo y está influido por múltiples factores sociales, personales y ambientales. De ahí que muchos planteen que el aprendizaje puede darse con el maestro, sin el maestro.

Todo proceso de aprendizaje, pasa por tres etapas: la asimilación, la retención y la reproducción. Cuando el profesor se plantea cómo introducir un nuevo material, debe tener en cuenta las características de una asimilación significativa, teniendo en cuenta los materiales o herramientas que sean necesarios como libros, discos, computadoras, posters, o materiales de reales. Enseñar es trazar acciones intencionales y conscientes con vista a propiciar aprendizajes, donde la sugestión juega un papel muy importante.
El aprendizaje consiste en aprender a aprender, en saber cómo funciona el proceso en cada persona y en darle las herramientas adecuadas para que las pueda utilizar de forma natural. El deber del profesor es observar los estilos de aprendizaje del grupo y aplicar diferentes estrategias para que todos los estudiantes participe entre un nuevo aprendizaje y los conocimientos previos del estudiante, además de poseer una estructura cognitiva que le permite construir, modificar, y atribuir significados a la realidad. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner.
El constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con los otros. También acentúa que el aprender no es un proceso de todo o nada, sino que los estudiantes aprenden la nueva información que se les presenta construyendo sobre lo que ya poseen. Es por tanto importante, que los profesores determinen constantemente el conocimiento que sus estudiantes han ganado, para cerciorarse de que las percepciones son lo que había pensado el docente.
Un maestro tiene que jugar muchos roles: autoridad, figura de líder, conocedor, director, consejero, guía y también el rol de amigo, confidente y padre. Durante las lecciones el maestro necesita manejar a los estudiantes y las actividades en el salón de diferentes maneras. La clase debe tener diferentes etapas. Lo más importante es que haya confianza y confort en el estilo de enseñar. “Somos seres programados para aprender, pero también para enseñar”.[2]
El rol del estudiante consiste en hacerse responsable de su aprendizaje y ser el centro del proceso, actuar de manera colaborativa y crítica y tratar de generar conocimientos, No es fácil explicar como se aprende, las concepciones de aprendizaje mas afines al modelo por competencias son la de; Vigotzki, (aprendizaje social), Brunner,; (aprendizaje por descubrimiento) Piaget,; (constructivismo) y Ausbel (aprendizaje significativo).
En la mayoría de las corrientes pedagógicas basadas en el constructivismo, el papel del maestro no es sólo observar y determinar sino también conectar con los estudiantes mientras que están realizando actividades y se están preguntando en voz alta, planteándoles preguntas para estimular el razonamiento “Si hemos de utilizar nuestro conocimiento pasado, debemos organizarlo de tal manera que ya no este sujeto a la situación particular en que lo aprendimos”.[3] A lo largo de la historia se han propuesto diferentes modelos, es importante destacar que en nuestro modelo actual, los conceptos clave son: aprendizaje y competencias.


[1] WILLIAM Little Wood La enseñanza de la comunicación oral. España: Paidos 1992 p. 117
[2] FREIRE Paulo, Pedagogia de la tolerancia, Organización de Ana F, México FCE CREFAL 2006.
[3] STROM R.D. Aprendizaje escolar y evaluación. México: Paidós Educador 1997 p. 111.